El País

Macri acusa al Frente de Todos de endeudar al país excesivamente

El ex-presidente, cuya gestión es recordada por los expertos por su toma de deuda extranjera con el Fondo Monetario Internacional, intenta demostrar que el Frente de Todos endeuda al país indebidamente. Sin embargo, especialistas de distintos espacios ponen en duda su análisis.

En conversación con LN+, mientras acompaña a María Eugenia Vidal y Diego Santilli en sus precandidaturas a las PASO, se expresó sobre la deuda de su gobierno, la del gobierno de Cristina Kirchner, y aquella del gobierno actual. Los expertos consideran que los dichos de Macri son engañosos, sino falsos de base. Muchos han dicho que los cálculos de Macri “mezclan pesos con dólares”: con respecto a la deuda en pesos, el país tendría mejor manejo de su economía, mientras que con los dólares la forma de financiarlos se vuelve complicada y depende casi al 100% de mercados extranjeros.

En concreto, lo que Macri dijo fue: “La deuda promedio por año que tomó el Gobierno de Cristina Kirchner, da USD 17.000 millones, USD 12.000 millones nosotros. Y este es el desastre de lo que está haciendo el Gobierno ahora de vuelta, el kirchnerismo en su nueva versión. Récord de deuda en un sólo año. Casi USD 34.000 millones en un sólo año. Y en el segundo van, proyectado, USD 27.000 millones. Esto suma, para no dejarse engañar, Banco Central y el Tesoro.”

Rápidamente se popularizó una investigación llevada a cabo por el diario Infobae, en que distintos especialistas tomaron con pinzas los dichos de Macri, desde referentes económicos de la oposición hasta el mismo Ministerio de Hacienda actual.

Desde el Ministerio, declararon: “confunden pesos con dólares. Ellos dolarizan el financiamiento. Ellos defaultearon la deuda en pesos que había, la curva en pesos estaba defaulteada. Lo que se hizo en este Gobierno es reconstruir el mercado de deuda en pesos. Cumplir con los compromisos que ellos habían asumido y que incumplieron, recuperar la confianza del mercado local que te permite recuperar un mecanismo de financiamiento”. Argumentan que desde el inicio de su gestión no se tomó “ni un sólo dólar de deuda” y apuntaron a Macri por llevar adelante una campaña engañosa: “Mezclan dólares con pesos para engañar. Sería bueno que en algún momento comprendan que nuestra moneda es el peso, no imprimimos dólares. Ellos eligen deuda insostenible, deuda que solo usaron para pagar más deuda insostenible y financiaron la salida de capitales: ni un solo dólar llegó al aparato productivo de la Argentina. Ni un solo dólar usaron para obra pública, infraestructura”.

Especialistas opinaron al respecto en línea con la respuesta del Ministerio, incluso aunque sean reconocidos por sus posturas anti-kirchneristas. Andrés Borenstein, economista de Econviews, declaró: “Hay matices. Es cierto que es más administrable la deuda en pesos que la deuda en dólares y Luis Caputo [del gobierno de Macri] tuvo que pasearse por todo el mundo para conseguir financiamiento en moneda extranjera durante el gobierno de Macri. Creo que todo el mundo preferiría poder endeudarse en pesos.”

Matías Rajnerman de Ecolatina, por su parte destacó que la deuda de Macri y la de Fernández se diferencian por la procedencia de sus deudas. Según él, no es lo mismo “deuda con organismos internacionales y deuda intra sector público.” No cree que los números de Macri estén categóricamente mal, sino que está mal la comparación, como si se tratase de comparar naranjas con manzanasL “son números que están bien pero económicamente no tienen mucho sentido”.

El mismo economista, pasando al tema de la moneda, aclaró que “no es lo mismo la deuda en pesos que la deuda en dólares. (…) no es lo mismo tener deuda en moneda soberana que en otro tipo de moneda. La Argentina en última instancia es mejor deudor en peso que en dólares y después no tiene riesgo de descalce de moneda. ¿Qué quiere decir esto? Cuando hay una devaluación el peso de la deuda en dólares aumenta, porque el Estado tiene que pagar en dólares y recauda en pesos. En cambio el precio de la deuda en pesos se mantiene constante. Entonces son números que son correctos pero que son poco relevantes a nivel económico. Me parece que es más una chicana política que vale para eso, que un análisis económico interesante”, concluyó.

“En mi opinión el análisis de Macri es sesgado. En primer lugar está dando el mismo tratamiento a la deuda en pesos y a la deuda en moneda extranjera. Al mismo tiempo no separa entre deuda bruta y neta, que es la que contabiliza lo que se le debe a acreedores privados y organismos internacionales.”, señaló Pedro Martínez, director del Área Macro de la consultora PxQ.

“En última instancia se pueden emitir pesos para pagar la deuda en nuestra moneda, aunque eso tenga consecuencias desde el punto de vista macro. Por último, otra ‘trampa’ del análisis [de Macri] es que se toma el promedio anual de crecimiento de la deuda y el gobierno de Cambiemos tuvo acceso al mercado de deuda internacional hasta febrero de 2018″, concluyó.

Categorías:El País

Deja un comentario